“Contra el colonialismo y por la unidad submarina” por Matías Lustman



  

Frantz Fanon, 100 años. Contra el colonialismo de Karina A. Bidaseca. Buenos Aires, El Mismo Mar Ediciones, 2025, 114 páginas.


A 100 años de su nacimiento, El Mismo Mar Ediciones acaba de publicar el libro titulado Frantz Fanon, 100 años. Contra el colonialismo, escrito por la pensadora poscolonial Karina A. Bidaseca, a modo de homenaje a quien reconoce como una fuente de inspiración para su trabajo sobre colonialismo, raza y género. Estas páginas  nacen de su viaje a África, a la isla de Gorée en Dakar, Sénégal, donde se erige el Museo de la Esclavitud, y de las lecturas del poeta de la negritud, Édouard Glissant y de Edward Brathwaite (quien escribiese “la unidad es submarina”) y arriban al concepto curatorial de “poéticas del mar”. 

Nacido en la isla de Martinica bajo dominio colonial francés, Frantz Fanon (1925-1961), psiquiatra, filósofo y escritor, es una de las figuras más influyentes del pensamiento crítico del siglo XX.  Un pensador antillano. 

“El Caribe es la metáfora de un mar archipielar que se abre hacia, que no se cierra a sí mismo. El mar que supo ver el gran escritor martiniqués Édouard Glissant. No una unidad forzada, sino una multiplicidad rizomática. Una huida que no es renuncia, que escapa a los compartimentos, que valora el cimarronaje, que hace de la fuga la revuelta y la posibilidad de crear mundos alternativos: quilombolas, palenques, repúblicas”, afirma Bidaseca en las páginas del libro. 

Desde los años de 1950, sus principales libros, Piel negra, máscaras blancas (1952) y Los condenados de la tierra (1961), incidieron en la praxis de generaciones de pensadores y activistas latinoamericanos y africanos alrededor del mundo. También en Europa, en el diálogo crítico que mantuvo con Jean Paul-Sartre, prologador de Los condenados de la tierra

A lo largo de los siete capítulos que lo componen: “Argelia bajo ocupación. Notas sobre el mundo colonial”, “Raza y colonialismo”, “Poéticas del mar”, “Más brillante que el sol”, “Afrofuturismo”, “Esto no es África. Trinh T. Minh-ha, en Buenos Aires”, “Améfrica y La unidad es submarina”, el libro aborda cuestiones centrales sobre las singularidades del colonialismo, el racismo y la descolonización que marcaron a los movimientos de liberación en América Latina y el Caribe durante las décadas de 1960 y 1970. También en países del llamado Tercer Mundo, como Argelia, Palestina, Sudáfrica y otros procesos anticoloniales que cobran nuevas resignificaciones. 

Fanon analizó con lucidez la división social del mundo colonial, “donde el racismo no era un fenómeno accesorio ni meramente ideológico, sino el fundamento mismo de la dominación. La posición de los sujetos estaba estructurada racialmente, y la imposición de la cultura del blanco se convertía en un dispositivo central de alienación”, se lee en el libro. 

En un fragmento se afirma, así, que: “el panafricanismo antiimperialista que defendió se enlazó con el espíritu del Tercer Mundo remitiendo a la Conferencia de Bandung, como un horizonte de emancipación que sigue dialogando con nuestro presente”, escribe la autora.


| sus principales libros, Piel negra, máscaras blancas (1952) y Los condenados de la tierra (1961), incidieron en la praxis de generaciones de pensadores y activistas latinoamericanos y africanos alrededor del mundo |


En esta dirección, acude al debate que Fanon llamó del “espejismo africano” en la descolonización de los países africanos en los años de 1950, para transcribir las ideas contemporáneas de los y las principales intelectuales que participaron en el film Afrique, La pensée en mouvement Part I del el prestigioso cineasta camerunés Jean-Pierre Bekolo. Invitado en 2018 a Buenos Aires por el Festival Cine Migrante para la proyección del film, Bekolo dictó una conferencia titulada “Geografías Decoloniales. Un recorrido cinematográfico por el pensamiento decolonial desde África, África”, en EIDAES/UNSAM, presentada por la autora. En el film las figuras intelectuales africanas contemporáneas debaten acerca de la idea de África, continente que abrazó a Fanon. 

En la estela de Achille Mbembe, Felwine Sarr, Lydie Movdileno, Romuald Fonkova, Sami Tchak, Leonoa Miano, Célestin Monga, Nadia Yales Kisukadi, Hourya Bentouhami, Abdourahman Seck, Souleymane Bachin Diagne, Mamadou Diouf y Severine Kdjo Grandvaoux, Bidaseca ofrece una mirada contemporánea que discute las ideas del poscolonialismo y la descolonización. El libro propone abordar estos conceptos a partir de lo que evocan y producen en contextos situados de América Latina, el Caribe, África y Palestina. Allí donde su obra se vuelve campo de disputa y lectura crítica, se abre un espacio agónico de tensiones que nos permite mapear las formas contemporáneas de clase, raza y colonialismo.

De acuerdo a las reflexiones de la autora, Fanon fue un pensador que recibió agudas críticas feministas, fundamentadas en su androcentrismo. Sin embargo, ello no obturó la lucidez de sus escritos, respecto de debates tan actuales como los del uso del velo en las metrópolis habitadas por ex colonizada/os y narrados en su libro Sociología de una revolución, dado a conocer en 1959 con el título de Año V de la revolución argelina.

Colocando el zoom en las categorías “retórica salvacionista” y “apartheid de género” creadas por Bidaseca en su libro Feminismos y orientalismo. Apartheid de género y retórica salvacionista (2024), el ensayo  hace emerger nuevos sentidos a la administración colonialista francesa en Argelia, que utilizaba “como estrategia de colonización el uso del velo para justificar sus acciones imperiales”. Para la autora, la fantasía del colonizador se convierte en el “canalizador de esa violencia y busca definir la sexualidad de la argelina. La cree promiscua, la califica como hipócrita y perversa. Desde su enfoque psicoanalista del sujeto colonizado, explica los sueños de posesión”.

La magnífica obra de Fanon, a cien años de su nacimiento, continúa siendo -en palabras de Bidaseca- una referencia insoslayable para los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo.


Comentarios