"Valiosa edición crítica", por Norma Alloatti

Cartas de José Cayetano Borbón a Juan Bautista Alberdi (1852-1884). Edición crítica y Estudio preliminar de Élida Lois. Transcripción de Mercedes Fliess y Élida Lois. Centro de Investigaciones Filológicas “Jorge M. Furt”, Escuela de Humanidades UNSAM, 2013.

De reciente aparición, la edición crítica de una parte del archivo documental de Juan Bautista Alberdi plantea en su primer volumen titulado Cartas de José Cayetano Borbón a Juan Bautista Alberdi. Cartas desde Chile (1852-1858) abordar el perfil intelectual de Alberdi desde una perspectiva crítica a partir de su correspondencia epistolar.
La edición de manuscritos del voluminoso archivo que se conserva en la Biblioteca Furt de la histórica estancia “Los Talas” (Luján, provincia de Buenos Aires) es muestra fehaciente de los resultados del afanoso proyecto que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Filológicas “Jorge M. Furt” (EHU, UNSAM). Las notorias contribuciones que Alberdi ha realizado al derecho constitucional, el análisis socio-económico de la región del Plata, su obra literaria y los debates sostenidos con otros publicistas de su tiempo, como Domingo Faustino Sarmiento, impulsan a sostener una profunda exploración de la trayectoria y de la obra del intelectual tucumano.
El proyecto tiene dos líneas primordiales de abordaje del fondo atesorado. Ellas atienden, por un lado, el estudio de la génesis del discurso alberdiano (inventario de rectificaciones, interpolaciones, comparación de fragmentos y de textos editados) y por otro, la publicación del epistolario conformado por las cartas por él recibidas, muchas de las cuales están inéditas y sus co-respondientes no han sido aún localizadas.
La correspondencia epistolar es una fuente valiosa en la reconstrucción de sucesos históricos ya que la información que brinda esta documentación proveniente de la vida íntima, del ámbito privado, es a la vez testimonio de actos públicos. Las cartas se nutren con reflexiones, comentarios, datos, ruegos, consejos, ideas, recuerdos, que las personas intercambian acerca de algunos asuntos muy personales y otros más generales, entrecruzando de modo permanente las esferas pública y privada.
Las cartas que resguarda el archivo son los fragmentos de diálogos que Alberdi fue construyendo durante sus exilios latinoamericanos (Montevideo 1838-1843; Valparaíso 1843-1855) y en sus  estancias en Europa como diplomático (1855-1862) y como exiliado (hasta 1879 y desde 1881 a 1884, cuando muere en Neuilly-sur-Seine). En el caso de este volumen del epistolario que edita correspondencia entre amigos íntimos, lo público y lo privado se entremezclan en cada misiva. Lo individual, lo atinente a los avatares personales de José Cayetano Borbón que dominan este conjunto epistolar (el más extenso del archivo Furt), se espejan en el escenario de los acontecimientos políticos y sociales que ocurren en Chile (64 piezas remitidas entre 1852 y1858) y en Argentina (418 piezas remitidas entre 1858 y 1884). La biografía de José Cayetano Borbón que se incluye en la edición da cuenta de que en estas cartas el eje estructurador de los testimonios escritos es la vida política argentina y latinoamericana.
Este volumen es el anticipo de los posteriores en preparación, que abarcan todo el fondo correspondiente a Borbón, por eso abarca el periodo chileno de corresponsalía. Con la transcripción de Mercedes Filess y Élida Lois ha aparecido en versión papel y en versión digital (aquí) y preanuncia a los restantes en elaboración.
Todo el fondo epistolar del archivo está siendo revisado de manera crítica, por lo que el equipo de investigación lo ha ordenado en cuatro secciones: “Alberdi y sus amigos”, “Alberdi y su familia”, “La vida pública de Alberdi”, “Las corresponsales femeninas de Alberdi”. En todos los casos, la publicación de los manuscritos responde a transcripciones que  reproducen las grafías, la tildación, la puntuación, los tachados, el uso de mayúsculas, las abreviaturas y los resaltados del original, mientras que las notas a pie de página contribuyen al esclarecimiento de los datos explicativos (biográficos, geográficos, aclaratorios en general), que faciliten a quienes lean la reposición de las alusiones hechas en la correspondencia. Asimismo, las notas a pie de página permiten subrayar aspectos de la interpretación que generan dudas o que sugieren datos imprecisos. Toda pesquisa que se precie de ser crítica se sabe facilitadora de la comprensión del significado del discurso por lo que la mera transcripción del manuscrito es insuficiente. El aporte que se presenta en las notas, por tanto dan densidad a las posibles explicaciones de las ideas que Alberdi ha plasmado en su escritura, siempre entendida como producción de inscripciones materiales y como objetivación de procesos intelectuales.
Como el proyecto de investigación se aboca no sólo a la correspondencia de Juan Bautista Alberdi sino a todos los materiales del archivo, lleva publicada, entre otras, ediciones críticas tales como el “Estudio preliminar” y “Apéndice documental” de El crimen de la guerra (2008) y “Estudio preliminar” y “Apéndice documental” de Peregrinación de Luz del Día o Viaje y aventuras de la Verdad en el Nuevo Mundo (2013), bajo la dirección de Élida Lois demuestran los avances de un proyecto abocado a brindar a la comunidad académica toda no solo manuscritos inéditos sino también sólidas herramientas para la interpretación de ellos así como para la revisión de obras editas.
Como la crítica genética se ocupa del proceso creativo del texto, más que del texto en sí, los  manuscritos y materiales prerredaccionales se vuelven materia fértil para toda escritura y para quienes la estudian poseen un destacado valor testimonial. La primera edición de la obra inédita de Alberdi, de 16 tomos, realizada  entre 1895 y 1901 bajo el título Escritos Póstumos, adoptó criterios discutibles a la luz de conocimientos lingüísticos actuales, por lo que se impone una profunda revisión de la red intertextual que se produce entre las obras que forman parte del acervo analizado. La labor hermenéutica no queda anclada así en el texto sino que se adentra en el contexto social en el cual se halla inmerso. Los testimonios fragmentarios que posee el archivo de textos que en su edición fueron ordenados de modo distinto al original o que no fueron publicados permiten reponer el modo de enunciación de Juan Bautista Alberdi.

Estudiar la correspondencia privada invita también a analizar la génesis del epistolario como tal, es decir, el proceso de escritura que dio lugar a cada serie de cartas como conjunto, cuáles son los tópicos frecuentes, cómo se incorporan a lo largo de los años, como se construye el estilo, el trato entre partes, cuestiones que se abordan de modo lúcido en esta colección, que de este modo pone al alcance de investigadores, estudiantes y público en general tan valiosa documentación, abriendo las puertas del repositorio Furt a nuevas investigaciones. 

Comentarios