“Queremos tanto a Horacio”, por Hache Pavón
Yo ya no. Horacio González:
el don de la amistad, de María Pia López. Buenos Aires, Cuarenta
Ríos, 2016, 160 páginas.

Lo
que nos interesa de esta historia es la formación de una sociedad de
espectadores en torno a una actriz y, como anticipamos, el trazo de una
analogía para ilustrar la relación entre Horacio González y sus lectores. La
forma que asume esta sociedad: ¿se trata de un núcleo o de una diáspora? La
misma pregunta, con otra modulación, recorre el libro de María Pia López: ¿qué
forma asume la sociedad de lectores de Horacio González? ¿Se puede hablar de una
sociedad? De la respuesta a esta pregunta dependen otros interrogantes: ¿qué
hacer con la obra de Glenda? ¿Qué hacer con la obra de Horacio González? Los espectadores
que “quieren” a Glenda eligen la preservación de sus filmes y curiosamente los
lectores de la obra de Horacio González adoptan, parecen haber adoptado, el
mismo camino. Un escrutinio de los listados bibliográficos de las últimas monografías y tesis
en el campo de la sociología y de la literatura, en procura de los títulos de
sus libros, arroja resultados muy pobres. Lejos de la queja o la condena, la
autora de Yo ya no… le busca una
explicación a este fenómeno y la encuentra en la escritura, en esa “grafía
compleja”.
Una
causa, un reclamo y una definición, entre otras estrategias, configuran la
explicación. ¿Por qué, siendo tan leída y discutida, esta obra tiene tan poca
presencia en los discursos académicos? María Pia López ensaya una respuesta: “El
esfuerzo por precisar el matiz o de perseguir la diferencia, produce una
escritura resistente al intercambio y a la equivalencia” (80). Para reforzar
esta caracterización, nos ilustra con una anécdota: “En las asambleas nunca
faltaba una voz que objetaba el estilo de las cartas y pedía algo más sencillo
y transparente, comunicacional, dado a la comprensión inmediata, sin adornos y
volutas” (81). Finalmente, bajo el riesgo de ser categórica, el
pronunciamiento (la definición): “El método
HG es barroco. Ya lo dije y lo dijeron otros. Hay quienes ven en ese
juguetón regodeo, confusionismo o elusión de las frases tajantes del compromiso
político o la definición intelectual. Es método
porque trata de la obsesión de dar cuenta de la heterogeneidad que habita toda
forma; para sostener hasta el final la idea de justicia” (104).
Así
María Pia López vuelve sobre una vieja tradición argentina, la de reunir en un
trabajo razón y sentimiento. Un acercamiento reflexivo y amoroso a la escritura
de uno de los intelectuales más potentes y necesarios de los días que nos tocan
vivir.
Comentarios
Publicar un comentario