“La escritura como intercesión”, por Felipe Benegas Lynch
Las
esferas invisibles, de Diego Muzzio. Buenos Aires, Entropía,
2015, 220 págs.
Yo nací en un país en donde, como casi
en toda América, se practicaba la hechicería
y los brujos se comunicaban con lo
invisible (...) Todo eso lo aprendí de oídas,
de niño. Pero lo que yo vi, lo que yo
palpé, fue a los quince años;
lo que yo vi y palpé del mundo de las
sombras y de los arcanos tenebrosos.
“La larva”, Rubén Darío.

Hasta
el momento, padre, he podido referirle una serie de acontecimientos utilizando
palabras corrientes. Para relatar lo que sucedió a continuación, me haría falta
un lenguaje que no existe. Porque estamos preparados para describir lo que
somos capaces de ver, lo que hemos visto alguna vez. (65)
La ceguera en esta primera
nouvelle abre las puertas del terror más inexpresable. Las esferas invisibles
con las que se comunican brujos y hechiceros son aquello que no estamos
preparados para ver, aunque esté delante de nuestros ojos. La segunda nouvelle,
“El ataúd de ébano”, es, quizás, la más débil y previsible de las tres con su
niña fantasma que invita a unos reos a proveerla de un sepulcro digno para
poder descansar en paz. “La ruta de la mangosta”, en línea con lo que hizo
Borges en “El inmortal”, recorre los padecimientos de la eternidad, en este
caso de un fumador de opio. Allí aparecen como esquirlas ecos de los relatos de
El Aleph. Como Dunraven frente a
Abenjacán (“Ha venido un rey en un buque (...) el Rey de Babel”), el joven
Lisandro Martínez al ver a Sheridan piensa “He aquí el rey de Corinto”; más
adelante, bajo la influencia de la droga, ve “la circulación de su propia
sangre” (163), como Borges frente a esa esfera que contenía todos los puntos
del universo; más cerca del final replica los prolegómenos borgeanos (“llego
ahora al inefable centro de mi relato”) y el patetismo inescrupuloso del
enamorado, ya no se trata de Beatriz Viterbo, sino de Varna:
Ha
llegado el momento de adentrarme en la zona más íntima de mi relato. Lo hago
con la aprensión de ver inscripta sobre el papel la minuciosa enumeración de
mis pecados, de saberme culpable, y de no sentir más que una remota, una tibia
piedad por la suerte de mis víctimas; ningún remordimiento real, ni temor
alguno por las posibles consecuencias de mis actos. El único temor que alguna
vez me ha quitado el sueño es el mismo evocado por mi maestro aquella lejana
noche de 1871: el terror de perder a Varna. (183)
La lección del maestro es
saber que las voces son un patrimonio común, incluso la del mismo maestro. El
escritor, como el brujo, hace las veces de intercesor de ese caudal de voces
impersonales, o transpersonales. Muzzio suma el terror, no metafísico sino
palpable:
En
medio de mi dolor, me rodeó una multitud de voces. Hablaban, superponiéndose,
en un lenguaje desconocido. Aullaban, lloraban, reían, gemían, giraban a mi
alrededor envolviéndome en un torbellino, mientras los latigazos continuaban
desgarrando mi carne. (70)
En cada uno de estos relatos
Muzzio ahonda en ese nicho que define su escritura: el decadente paisaje de la
muerte, el exotismo, el descenso a lo que nos aterra en la figura de un brujo,
una aparecida y un trío de fumadores de opio imbuidos de inmortalidad y celos.
La peste, la guerra y una Buenos Aires olvidada son el marco para una escritura
que se entiende a sí misma como intercesión: allí confluyen las voces
agonizantes, las voces escritas y las de ese más allá propio de las esferas
invisibles que se vuelven palpables a fuerza de contar.
Comentarios
Publicar un comentario